Quienes Somos
El programa de educación y prevención sobre el trastorno por el uso de opioides y sustancias (EPOS) es una iniciativa integral desarrollada para responder a los desafíos relacionados con el uso de opioides y sustancias en Puerto Rico. Contamos con un equipo interdisciplinario comprometido con la promoción de la salud, la prevención efectiva y la educación continua, con el fin de reducir el impacto de los trastornos por uso de opioides y sustancias en nuestra población. Desde una perspectiva salubrista, inclusiva y basada en evidencia científica, EPOS trabaja para generar conciencia, promover la equidad en el acceso a servicios y reducir el estigma relacionado con el uso de opioides y otras sustancias. A través de actividades educativas, talleres, ferias de salud, materiales informativos y estrategias comunitarias, el programa impulsa la creación de comunidades informadas, solidarias y empoderadas, fortaleciendo la capacidad colectiva para responder de manera efectiva a esta realidad de salud pública. Estamos convencidos de que la prevención es una responsabilidad compartida. Por ello, creemos en el poder transformador de la educación, el acompañamiento y la colaboración empáticos y la colaboración multisectorial para construir caminos hacia el bienestar y la inclusión.
Visión
Ser el referente principal en Puerto Rico en la implementación de estrategias educativas, preventivas y de coordinación intersectorial dirigidas a la reducción de los trastornos asociados al uso de opioides y otras sustancias. Aspiramos a desarrollar entornos comunitarios informados, empáticos, resilientes y socialmente responsables.
Misión
Diseñar y ejecutar iniciativas integrales de educación, prevención, orientación y enlace comunitario para aumentar la conciencia pública, reducir el estigma, y facilitar el acceso equitativo a servicios y recursos de apoyo. EPOS trabaja con individuos, familias y comunidades para fortalecer la respuesta colectiva al uso de opioides y otras sustancias, desde un enfoque de dignidad, respeto y justicia social. Filosofía
Filosofía
El programa EPOS se basa en una filosofía salubrista e inclusiva que aborda temas multidimensionales, así como lo son los trastornos por uso de opioides y otras sustancias. Reconocemos que la educación constituye el pilar esencial para la prevención efectiva, debido a que se promueve el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias que favorecen la toma de decisiones informadas y responsables. Nuestra intervención considera la complejidad biopsicosocial de esta condición, integrando esfuerzos colaborativos entre los sectores gubernamentales, privados, comunitarios, académicos y de la sociedad civil. Adoptamos una perspectiva de respeto absoluto a la dignidad humana, reconociendo la diversidad de experiencias individuales y el derecho de cada persona a recibir apoyo oportuno, ético y libre de estigma. Desde esta filosofía, reafirmamos nuestro compromiso con la transformación social, la equidad en el acceso a servicios y la promoción de una salud pública integral, empática y centrada en las personas.
Valores
* Integridad y transparencia: Actuamos con ética, responsabilidad y claridad en todos los procesos administrativos, operativos y programáticos, promoviendo una gestión honesta y accesible para todas las personas. * Equidad e inclusión: Garantizamos el acceso igualitario a servicios y recursos, respetando y valorando la diversidad cultural, de género, identitaria, orientación sexual, funcional y socioeconómica. * Compromiso social: Respondemos proactivamente a las necesidades emergentes de las comunidades, fortaleciendo los vínculos solidarios con los diversos sectores que influyen en el bienestar colectivo. * Compasión y respeto a la dignidad humana: Reconocemos el valor único de cada persona, y promovemos intervenciones empáticas, sensibles y libres de juicios que afirmen los derechos y la humanidad de todas las personas. * Excelencia profesional y científica: Actuamos bajo los más altos estándares de rigor técnico, ético y profesional, sustentando nuestro trabajo en evidencia científica vigente y en la mejora continua. * Innovación y mejora continua: Impulsamos soluciones creativas, sostenibles y adaptativas que respondan a los cambios sociales y epidemiológicos, fortaleciendo estrategias efectivas de educación y prevención. * Colaboración multisectorial: Estimulamos alianzas estratégicas entre sectores gubernamentales, privados, comunitarios, educativos, de salud, seguridad pública, reconociendo que la prevención efectiva requiere la integración de múltiples saberes, voces y recursos.
Objetivos del programa EPOS
- Promover la educación y el acceso a la información basada en evidencia: Diseñar e implementar estrategias educativas accesibles, actualizadas, culturalmente pertinentes y empáticas, que permitan a todas las personas comprender los riesgos y contextos relacionados con el uso de opioides y otras sustancias, desde un enfoque de salud pública y derechos humanos.
- Fortalecer la prevención y la identificación temprana del TUO y el TUS: Ofrecer talleres, ferias de salud comunitarias, recursos educativos y otras actividades dirigidas a personas de todas las edades para abordar tempranamente factores asociados al trastorno por uso de opioides (TUO) y el trastorno por uso de sustancias (TUS), desde una perspectiva de cuidado, acompañamiento y sin criminalización ni estigmatización.
- Reducir el estigma y promover un lenguaje respetuoso: Impulsar iniciativas que transformen las percepciones sociales, superando narrativas excluyentes o discriminatorias. Promovemos el uso de un lenguaje inclusivo, consciente y centrado en las personas, que afirmen su dignidad y valor humano.
- Facilitar el acceso a servicios de apoyo y acompañamiento: Desarrollar y mantener una red de recursos diversa, actualizada y accesible, que conecte a las personas, familias y profesionales de la salud con los servicios adecuados para la prevención, intervención y tratamiento del TUO y el TUS, con enfoque de equidad y no juicio.
- Fortalecer la colaboración intersectorial e interdisciplinaria: Establecer alianzas estratégicas entre sectores gubernamentales, comunitarios, educativos, de salud, seguridad pública, legal y organizaciones de base de fe, para fomentar un abordaje coordinado, inclusivo y sostenible, que responda a las realidades de cada comunidad.
- Capacitar a profesionales y a líderes comunitarios con enfoque humanizado: Ofrecer espacios de formación continua para que los profesionales, personas cuidadoras y líderes comunitarios desarrollen competencias actualizadas para identificar, acompañar e intervenir de manera empática, ética y respetuosa.